El Hidrogeno Verde sale a escena

Viernes, 26 de Abril de 2024

La producción de hidrógeno verde todavía tiene una serie de interrogantes en el país y el foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde, que comenzó a desarrollarse en en Comodoro Rivadavia, Chubut, es un punto de encuentro donde encontrar respuestas y elaborar propuestas.

La propuesta es organizada por el Gobierno del Chubut y la Plataforma H2 Argentina y busca sentar las bases para que la Región Patagónica se convierta en un polo de producción, siendo la Unión Europea el principal mercado. De hecho, el evento cuenta con la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

 El presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina, Juan Carlos Villalonga, sostuvo que para dar el salto de producir a grandes escalas es necesario un marco regulatorio robusto que de previsibilidad a las inversiones.

La oportunidad de exportar hidrógeno se ve atravesada por los interrogantes que subsisten a la hora de exportar. La opción más viable se da a través de amoníacos. “Con el hidrógeno verde uno puede producir amoníaco y ese sería el producto que se transportaría en barco, porque sería un elemento fácilmente transportable”, aseveró Villalonga.

“En general siempre se pensó el hidrógeno como una sustancia que iba a ser transportada a través de algún medio o algún compuesto intermedio que permita un traslado mucho más sencillo, porque como gas es complicado”, agregó.

“Lo más fácil es que la molécula de hidrógeno en definitiva se integre con algún compuesto que vaya a ser con el que se traslade y, de esta manera, sea mucho más barato”, evaluó el miembro de la PlataformaH2 Argentina.

Los demandantes de hidrógeno lo usarán como amoníaco o podrán que obtener nuevamente el hidrógeno y el amoníaco fue simplemente una manera de trasladarlo. “Simplemente hay muchas opciones, todavía no hay certeza de cuál exactamente va a ser la cadena de suministro más eficiente y competitiva y eso se va a ir decidiendo en los próximos años”, destacó Villalonga.