Cerveza artesanal, un mercado de reposición que se consolida

Viernes, 5 de Enero de 2024

Es un mercado de reposición de gas, cilindros y válvulas. En 2017 había 1.000 fábricas, hoy ascienden a 2.500.

Lo que empezó siendo al “cool” en los bares porteños de San Telmo o Palermo, hoy la producción se cerveza artesanal se consolida como un sector donde predomina emprendimientos pymes, que elaboran con calidad y demandan cilindros, accesorios y, por supuesto, CO2.

La introducción viene a cuenta del reciente relevamiento que realizó la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), al sostener que existen alrededor 2.500 fábricas artesanales de cerveza en todo el país, y que abastecen, principalmente, la fuerte demanda impulsada por consumidores que buscan nuevos sabores de calidad. 

El crecimiento del sector no tiene la explosividad de los años 2015, 2016 y 2015, que se crecía en un 30 a 40% a anual de nuevos puntos de fabricación. De hecho, en el 2017 habían registrados 1.000 productores. Hoy, y pese al paso de la pandemia, más que se duplicó la cantidad de fábricas artesanales. Nada malo, pensando el contexto en general y tras el Covid 19.

Qué demandan y como está ahora

Las fábricas artesanales demandan, por ejemplo, cilindros de dos, cuatro y seis metros cúbicos para el CO2; además de los bares que necesitan en dosis menor para el despacho en los salones. Mientras que unos compran CO2 en mayores volúmenes, por ejemplo, también aparecen en los distribuidores consumidores unipersonales.

Las válvulas reguladoras también encontraron un nuevo nicho para abastecer, y el consumo se divide entre las fabricas artesanales que apuntan a un volumen considerable, y también están aquellos que se acercan al fenómeno a modo de hobby.

“En los años del 2016 o 2015, el boom fue muy interesante por las nuevas instalaciones. Hoy es un mercado de reposición, y se encuentra estabilizado. Por aquellos años, la demanda era de los que empezaban el negocio pensando en un volumen considerable, y los bares de despacho. Después vino la pandemia, y ahí nacieron los productores o autoproductores, es decir particulares que hacían su propia cerveza. Entonces, ahora hay un arranque, pero es leve respecto a los años anteriores”, explicó Sebastián Hillebracht, de la firma Liga.

Hacia dónde va el sector

Los sectores de las fábricas artesanales apuntan a la profesionalización, a mejorar el envasado en latas de aluminio y a sustituir importaciones de estos productos y de similar característica.

Desde el sector, coinciden, en que uno de los canales en donde más crecieron las cervecerías artesanales es en la venta de botellas y latas. Ball Corporation, la única empresa dedicada a la producción de envases de aluminio en la Argentina, informó el año pasado, que la fabricación de latas para cervezas artesanales creció en un 1.000%, en el último tiempo. Esto se debe a que no quieren atrapar las ventas sólo en bares, sino en locales de venta diversos.

Hoy el conjunto de las fábricas artesanales de cerveza abastecen al 2,5% del mercado interno argentino, que tiene un volumen de 20,4 millones de hectolitros al año, y el 98,8% de lo que se elabora se consume en tierra argentina. Es decir, el consumo per capita es de 45 litros, y de ese total, 1,1 litro lo aportan las artesanales.

Con este back up, las fábricas artesanales, por calidad y variedad, quieren sustituir a las artesanales que les compiten en ese segmento.